DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO. LECTURAS
(Módulo 13818 - Optativa de 10 créditos - Primer ciclo).
Profesor. Ricardo Rodrigo Mancho (Departament de Filologia Espanyola).
Objetivos
- Examinar la historia y crítica de los textos más importantes de la literatura española de los siglos XVIII y XIX, a través del establecimiento de tendencias, el análisis de los textos y el seguimiento de las transformaciones.
1. La voluntad de estilo en Feijoo (Teatro crítico universal. Cartas eruditas). Panorama general y aspectos intelectuales más sobresalientes. Temas del Teatro crítico universal y de las Cartas eruditas. Fuentes: entre el cristianismo y la Ilustración. Género y estilo del P. Feijoo. Actitud historiográfica.
2. Autobiografía y novela en la Vida de Torres Villarroel. Trayectoria biográfica y literaria. Característica literarias de la Vida.
3. La Poética (1737) de Luzán. ¿Qué quiere decir Neoclasicismo? ¿Qué son las reglas? Características de la Poética de Luzán. Hacia un nuevo canon literario.
4. El espíritu de la Ilustración en las Cartas marruecas de Cadalso. La autobiografía de un ilustrado. Aspectos literarios y revisión crítica de las Cartas marruecas. Poesía y amistad: el ejemplo de Cadalso.
5. Jovellanos, impulsor literario de la Ilustración española. Obra prosística. La poesía de Jovellanos. Textos para el comentario.
6. La poesía de Meléndez Valdés. Hedonismo y anacreóntica. La poesía de las luces. El tránsito hacia el Romanticismo.
7. La poesía y la obra inglesa de Blanco White.
8. Los artículos de Larra. El contexto periodístico de la obra de Larra: etapas y resultados. El estilo de Larra. La actualidad de Larra.
9. La rebelión romántica: El estudiante de Salamanca de Espronceda y La sílfide del Acueducto de Arolas.
10. Las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. La poética de Bécquer. Temas de las rimas. Características del lenguaje poético becqueriano.
11. Narrativa decimonónica. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab. Clarín, ¡Adiós, Cordera!
Método de evaluación
— Se realizará un examen escrito a partir de uno de los textos y de unas de las cuestiones del temario. En la valoración final se tendrá en cuenta el conocimiento de los textos, la precisión terminológica y el manejo de la bibliografía.
Lecturas obligatorias:
1. Feijoo, Selección del profesor.
2. Torres Villarroel, Vida (Castalia / Taurus / Cátedra).
3. Luzán, Poética. Selección del profesor.
4. Cadalso, Cartas marruecas (Cátedra) y textos complementarios.
5. Jovellanos, Selección del profesor.
6. Meléndez Valdés, Selección del profesor.
7. Blanco White Selección del profesor.
8. M. J. de Larra, Artículos (Cátedra,) y textos complementarios
9. Espronceda, El estudiante de Salamanca (Cátedra / Castalia); Arolas, La sílfide del Acueducto.
10. G. A. Bécquer, Rimas (Cátedra) y textos complementarios.
11. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab (Cátedra).
Clarín, ¡Adiós, Cordera! y otro relato.
Bibliografía fundamental
AGUILAR PIÑAL,
F., ed., Historia
literaria de España en el siglo XVIII, Madrid, Trotta/CSIC, 1996.
ALBORG, Juan
Luis, Historia
de la literatura española, III: El
siglo XVIII, Madrid, Gredos, 1975.
—, Historia de la literatura española, IV: El romanticismo, Madrid, Gredos, 1980.
—, Historia
de la literatura española, IV-i: Realismo
y naturalismo. La novela. Parte primera: Introducción. Fernán Caballero. Alarcón. Pereda, Madrid, Gredos,
1996.
—, Historia
de la literatura española, IV-iii: Realismo
y naturalismo. La novela. Parte tercera: De siglo a siglo. A. Palacio Valdés. V. Blasco Ibáñez, Madrid,
Gredos, 1999.
CASO GONZÁLEZ,
José Miguel, Ilustración
y Neoclasicismo, Barcelona, Crítica, 1983 (t. 4 de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F.
Rico).
CARNERO,
Guillermo, coord., Siglo
XVIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1995, 2 vols. (t. 6 de la Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la
Concha).
—, coord., Siglo
XIX (1), Madrid, Espasa-Calpe, 1997 (Tomo 8 de la Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la
Concha).
Díez Borque, J. M., Historia de la literatura
española. Madrid, Taurus, 1980 [se incluyen los trabajos de E. Catena:
"Características generales del siglo XVIII"; J. Caso: "La prosa
en el siglo XVIII"; J. Arce: "La poesía en el siglo XVIII"; R.
Andioc: "El teatro en el siglo XVIII"].
GIES, David T.
& Russell P. SEBOLD, Ilustración y Neoclasicismo. Primer
suplemento, Barcelona, Crítica, 1992 (t. 4/1 de la Historia y crítica de la literatura española, dirigida por F.
Rico).
GLENDINNlNG,
Nigel, El siglo
XVIII, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1987 (t. 4 de la Historia de la literatura española,
dirigida por R.O. Jones).
ROMERO TOBAR,
Leonardo, coord., Siglo
XIX (2), Madrid, Espasa-Calpe, 1997 (Tomo 9 de la Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la
Concha).
SHAW, Donald L.,
El siglo XIX, Esplugues de Llobregat
(Barcelona), Ariel, 1973 (Tomo 5 de la Historia
de la literatura española, dirigida por R.O. Jones).
ZAVALA, Iris M.,
Romanticismo y realismo (Historia y crítica de la literatura española,
5, dirigida por Francisco Rico), Barcelona, Crítica, 1982.
—, Romanticismo y realismo. Primer suplemento (Historia y crítica de la literatura española, 5 / 1, dirigida por Francisco Rico), Barcelona, Crítica, 1994.